Solicitar Cita

EN QUÉ CONSISTE

La terapia Vojta es de gran utilidad en todas las especialidades médicas como pediatría, neurología y traumatología y es parte imprescindible en la terapia multidisciplinar.

El Dr. Vojta descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas (patrones de locomoción refleja) en el tronco y en las extremidades a partir de estímulos definidos y partiendo de unas posturas determinadas. Al poder provocarlo en recién nacidos sanos y luego en adultos, pensó que se trataba de patrones motores innatos.

Cuando se produce una lesión del sistema nervioso central y del aparato locomotor, por la causa que sea, esos patrones motores innatos sólo pueden ser utilizados espontáneamente de forma incompleta.

Con la llamada «locomoción refleja», Vojta desarrolló un método que permite el acceso a estos patrones elementales.

En el método Vojta no se aprenden ni se entrenan movimientos “normales”, el terapeuta presiona selectivamente zonas determinadas del cuerpo, estando el paciente tumbado sobre su abdomen (decúbito prono), espalda (decúbito supino) o de lado (decúbito lateral). Este estímulo, en el ser humano de cualquier edad, provoca de forma automática y sin iniciativa propia de la persona, la activación de dos complejos de movimientos:

  1. La reptación refleja, conduce a un movimiento de tipo arrastre.
  2. El volteo reflejo, comienza en decúbito supino y, pasando por el decúbito lateral, sigue su proceso hasta llegar a la denominada marcha cuadrúpeda, gateo.

Ambos contienen los principios básicos de toda locomoción:

  • Enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad
  • Control del equilibrio y la postura sobre los puntos de apoyo (control postural).
  • Movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades.

Partimos desde la posición de boca abajo (decúbito prono), con la cabeza apoyada en el plano y girada hacia un lado.

Posteriormente colocamos al paciente en la posición de partida y presionamos los puntos elegidos para desencadenar los patrones, que facilitan la carga sobre dos puntos de apoyo equidistantes, cuyo efecto es el movimiento fásico de paso hacia delante en un patrón cruzado, de la pierna y el brazo contrario. Esta carga sobre los puntos de apoyo, más la resistencia de la cabeza al giro, tienden a que el tronco se desplace hacia arriba y adelante.

Con esto conseguimos que se activen grupos musculares inactivos en una coordinación global, de forma isométrica, que implican a todo el cuerpo.

Los objetivos de la reptación refleja son:

  • Activación de los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento necesarios para el apoyo, la prensión, la puesta en pie y la marcha, así como para los movimientos de paso de los brazos y las piernas
  • Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo pélvico, así como la de los esfínteres vesical y rectal
  • Movimientos de deglución (importantes para la masticación)
  • Movimientos de los ojos.

Las reacciones más importantes son:

  • Extensión de la columna vertebral
  • Flexión de caderas, rodillas y tobillos
  • Elevación mantenida de las piernas en contra de la gravedad, fuera de la base de apoyo en el tronco
  • Preparación de los brazos para su apoyo posterior
  • Movimientos laterales de los ojos
  • Aparición de movimientos de deglución
  • La respiración se hace más profunda
  • Activación coordinada y diferenciada de la musculatura abdominal

VOLTEO REFLEJO 

Partimos desde la posición de boca arriba (decúbito supino), pasa por el decúbito lateral y termina en el gateo. En la terapia, se utiliza el volteo desglosado en diferentes fases.

1ª Fase

El paciente se sitúa en decúbito supino, brazos y piernas extendidas a lo largo del cuerpo, y la cabeza girada hacia nosotros.

Estimulamos el punto pectoral con el que conseguimos el giro de la cabeza hacia la línea media que vamos a resistir.

Esto desencadenará unas reacciones entre las que destacan:

  • Extensión de la columna
  • Apoyo del tronco sobre el plano
  • Flexión de caderas, rodillas y tobillos
  • Elevación de las piernas en contra de la gravedad
  • Preparación de los brazos para el posterior apoyo
  • Apertura de todos los dedos de la mano
  • Activación coordinada y diferenciada de la musculatura abdominal

2ª Fase

Partimos desde el decúbito lateral. El cuerpo se apoya sobre el brazo y pierna que están abajo y se impulsa hacia delante y arriba. El ejercicio terminaría en el gateo si no lo frenáramos.

Algunas de las reacciones importantes que aparecen son:

  • Movimientos diferenciados de extensión y flexión, entre las extremidades de arriba y abajo
  • Apoyo del tronco sobre el plano
  • Extensión de la columna vertebral
  • Enderezamiento de la cabeza en el lateral, en contra de la gravedad
  • Diferente función de las partes sacras (pies y manos)

Este programa motor se mantiene activado y diferenciado en el cerebro del paciente durante un tiempo después del tratamiento. Si se activa varias veces al día, se mantiene el acceso del paciente a esos patrones activados en los intervalos entre las sesiones, alargándose así el efecto durante todo el día, con lo que se consigue una mejoría duradera de la postura, la movilidad y la percepción.

Con esto conseguimos que se activen grupos musculares inactivos en una coordinación global, de forma isométrica, que implican a todo el cuerpo.

 

BENEFICIOS

Un efecto global

Actúa sobre las conexiones nerviosas de todo el cuerpo, desde la musculatura esquelética hasta los órganos internos y desde los niveles de control más sencillos del SNC hasta las funciones más complejas del cerebro.

En vez de entrenar las actividades de la vida cotidiana, se activan las capacidades innatas, naturales, del paciente.

Con la Locomoción Refleja (Reptación, Volteo y Primera Posición) se activa toda la neurofisiología respiratoria, reacciones vegetativas y metabólicas así como todas las funciones musculares de los órganos faciales

Los movimientos que se obtienen son los mismos patrones que aparecen en la postura y movimiento normal del ser humano durante el primer año de vida. Cada paciente debe ser tratado de forma individual, no hay dos pacientes iguales, ajustando el tratamiento a su patología, y a las posibilidades y limitaciones que presente.

La musculatura esquelética

  • La columna se extiende y rota en cada uno de sus segmentos, mejorando su movilidad funcional
  • La cabeza puede moverse con mayor libertad
  • Se produce el centramiento y coaptación de todas las articulaciones, de proximal a distal, reduciendo así las posturas anormales de cada una de ellas
  • Las manos y los pies pueden ser utilizados con más precisión, para el apoyo y la prensión.

Zona orofacial

  • Se facilita la succión, la deglución y la masticación.
  • Los ojos se mueven de forma más diferenciada y más independientemente de la cabeza
  • Aumenta el tono de voz
  • Se facilita el lenguaje, y el habla es más inteligible

Respiración

  • La caja torácica se ensancha
  • La respiración se hace más profunda y más constante
  • Limpieza de mucosidad con la consecuencia de evitar muchas infecciones a este nivel

Sistema nervioso vegetativo

  • La piel normaliza su coloración
  • Mejora el ritmo de sueño y vigilia
  • Se activa la regulación de las funciones vesical e intestinal

Percepción

  • Mejoran las reacciones de equilibrio
  • Mejora la orientación espacial
  • Mejoran la sensaciones de frío, calor, el aumento o disminución de sensibilidad
  • Hay una más clara percepción del propio cuerpo
  • Mejora el reconocimiento táctil de la forma y estructura de los objetos (estereognosia)
  • Aumenta la capacidad de concentración

Psiquismo

  • El paciente se muestra más atento, relajado, y más vinculado al entorno.

DIFERENCIA CON OTRAS TERAPIAS 

No se trabaja el movimiento como movimiento en sí a través de órdenes voluntarias, no se ensayan funciones como el volteo, la marcha, o la prensión. Nuestro objetivo es lograr la carga sobre diferentes apoyos. El paciente, no obedece órdenes, es el terapeuta el que activa y espera una respuesta refleja, accediendo a unos patrones motores necesarios para determinados movimientos.

De esta forma se influye a través de las diferentes vías aferentes del sistema nervioso central, para activar no solo patrones espinales sino que con el enderezamiento del cuerpo contra la gravedad, y el equilibrado ajuste corporal del tronco sobre los puntos de carga mantenidos, se accede a las vías superiores del control de la postura y del equilibrio.

Después del tratamiento-Vojta, el paciente dispone de forma espontánea de dichos patrones parciales innatos.

Con esta terapia no sólo influimos sobre los grandes procesos motores, sino que también se activan musculatura más específica consiguiendo una mejora en:

  • dirigir la mirada (motricidad ocular),
  • movimientos de lengua y mandíbula (motricidad orofacial)

y funciones vegetativas como:

  • la regulación de la función vesical e intestinal
  • la respiración
  • la succión y la deglución.
Neurocore - Centro de Rehabilitación y Rehabilitación Neurológica

Fisioterapia y Rehabilitación Neurológica

  • Av Solidaridad 53 - LO
  • +34 625 934 418
  • +34 625 934 418
  • info@neurocore.es

Regístrate para poder acceder a los servicios de nuestra web.

  • Formulario de registro seguro
  • Puedes actualizar tus datos o darte de baja en cualquier momento
  • Gestione su agenda de citas en cualquier momento
  • Reserve su cita con nosotros facilmente